miércoles, 6 de mayo de 2009

sábado, 25 de abril de 2009

Mosaicos de Quirigua 1

Mosaicos de Quirigua 2

Tierras Altas de Guatemala

Entre 1972 a 1977, los municipios de San Andres Sajcabaja y Cánilla formaron parte del área investigada por varios arqueólogos bajo la dirección de henri Lehmann, entonces director del Museo del Hombre de París. El proyecto multidisciplinario incluyó los sitios de La Lagunita y Los Cerritos-Chijoj, del Departamento del Quiché.
Las excavaciones permitieron recopilar datos valiosos del modo de vida de las poblaciones por medio de cientos de utensilios, herramientas y objetos decorativos provenientes de contextos funerarios y rituales. En su mayoría, fueron elaborados en arcilla, seguido de piedra, hueso , concha y, en algunos objetos decorativos del Posclásico, en cobre.
(tomado de Tesoros Mayas, Walter Burgos,2009)

Tierras Bajas de Guatemala


Para el Preclásico Temprano aparecieron construcciones sencillas hechas de bajareque y las primeras construcciones con piedra caliza, material
que sería ampliamente explotado en los siglos siguientes para las distintas arquitecturas que los pobladores de la zona desarrollaron. Del
Preclásico Medio, entre 800 y 400 a.C., se conocen construcciones sencillas en tres nichos ecológicos de las Tierras Bajas mayas, que se definen por
sus respectivas tradiciones cerámicas: el complejo Xe del río La Pasión, el complejo Eb de la región noreste de Petén y el complejo Swasey en el
norte de Belice. Las excavaciones realizadas en Nakbe muestran una serie de artefactos cerámicos con diferentes tipos de decoración, así como
figurillas zoomorfas y antropomorfas, fechadas para la fase cerámica Ox Medio (800-500 a.C.), acompañadas de diversas mercancías importadas,
variación en el tamaño de las residencias y aparición relativa de símbolos marcando autoridad política y religiosa entre sus habitantes.
Sin embargo, fue durante el Preclásico Tardío cuando los arquitectos y constructores explotaron todos los recursos de la piedra caliza y el estuco, logrando avances tecnológicos en el manejo de volúmenes y espacios, experiencia que se fue sistematizando con el paso del tiempo. El éxito
obtenido al edificar elevadas pirámides y palacios, empleando techumbre con bóveda de piedra en saledizo, marcó la pauta para las futuras
construcciones monumentales y ayudó a establecer el carácter de cada una de las ciudades hacia un urbanismo más completo, particularmente en los poblados que estaban en crecimiento.
(tomado de Un vistazo a la arquitectura preclásica de las Tierras Bajas mayas,Juan Antonio Valdés,José Roberto Díaz, Marco Antonio
Valladares,2008)





palacio Yurrita 1910

MEMORIA DE CONSTRUCCION DEL PALACIO YURRITA

EL PALACIO DE YURRITA

Sumergido en el centro colonial de la Nueva Guatemala De la Asunción, yace en el recuerdo de algunos y la admiración de otros lo que un día fuera el hogar de la familia Yurrita.

Lleno de magia y fantasía se puede ver lo excéntrico de su creador y la magnificencia del arte al que se sometió. En sus paredes se muestran murales en los cuales se encierra la historia de distintos lugares y la forma de vida de algunas personas de aquella época.

La Nueva Guatemala fue establecida oficialmente en 1776, en el período del proceso de traslación se ubicaron también los pueblos cercanos a la antigua ciudad, dentro de estas poblaciones destaca la importancia de Nuestra Señora de la Asunción de Jocotenango, conocida por su feria patronal originada en 1620, así como el oficio de sus habitantes, indígenas que se dedicaban a la albañilería. Éste pueblo fue integrado a la municipalidad de la ciudad de Guatemala mediante el decreto Número 240 de fecha 6 de Septiembre de 1879. Con ésta disposición se operó un cambio en el suelo, su uso, así como su valor económico. Se conservan varios planos de Jocotenango antes de que fueran absorbidos por la ciudad de Guatemala. En la primera manzana localizada en la parte frontal sobre la calle Real de Jocotenango (6ª. Ave.), al sur de la Plaza Mayor del pueblo (Parque Morazán) se construyó posteriormente un inmueble, que es el que ha provocado esta investigación. El Palacio se encuentra situado en la zona que corresponde al trazo original de la Nueva Guatemala de la Asunción (1777) y sus áreas circunvecinas. A éste respecto se debe mencionar que la ciudad ha tenido varias etapas históricas, las cuales se reflejan en sus construcciones las que denotan la incidencia de estilos artísticos, modalidades, tendencias y gustos particulares, sin embargo, en lo que se refiere a las casas de habitación, sus plantas continuaron con la tradición hispano arábiga que se manifestó desde la ciudad de Santiago de Guatemala (Antigua Guatemala). Éstas plantas se basan en un plano central, cuadrado o rectangular, conocido como “Patio”, rodeado de corredores a donde daban las principales habitaciones y salones de la casa. El patio que tiene el principal punto de interés, estaba cubierto de baldosas, lajas, o piedra bola, con arriates a cierta altura, una fuente o búcaro. Con espacio abierto, flora y agua, daba lugar a que fuera un aliciente para la comodidad de la vida. Un segundo “Patio”, en el que se encontraban las áreas de servicio: cocina, baños, pilas y cochera, el cual tenía su propio acceso, aunque por sí estaba comunicado con el resto del inmueble. En algunos casos existió el tercer patio, que por lo general era el especiario y huerta de la casa.

Hacia 1829, Jacobo Haefkens, indica que: “... toda casa, tiene en cada patio o jardín una gran pila de mampostería” (Haefkens Jacobo, 1969) .

La casa Yurrita, aunque fue construida con la tendencia de un “Gusto Particular“ bajo la influencia del Art Noveau, mantiene dentro de su complejidad el plano tradicional de la casa de habitación de la ciudad de Guatemala. Todas las casas debían contar con un patio de servicio hacia el cual daban los cuartos de la servidumbre, habitualmente numerosa, despensa, cocina, con las grandes y particulares chimeneas, horno y un espacio para que sirviera de comedor de los empleados. Así mismo, una pila de grandes dimensiones para lavado.

Don Felipe Yurrita, nació el 22 de Agosto de 1880, en Arévalo, Ávila España, desde muy joven vino a Guatemala, donde se convirtió en un destacado finquero, habiendo poseído varias fincas, entre ellas El Ferrol, el Tumbador San Marcos. Don Felipe Yurrita, formó un hogar con su esposa Doña Francisca Maury, del fruto de éste matrimonio tubo dos hijos.

Dentro de los trabajadores de la obra se encuentran algunos artistas, tal es el caso de Don Justo de Gandarias (español), que pintó la secuencia del descubrimiento de América y la gloria de España, además de otros elementos decorativos.

F. Duarte pintó las cataratas de Iguazú, tanto las que pertenecen a Brasil como las de Argentina, divididas de cada lado por el zaguán del acceso principal, en la parte central del corredor se podía observar a las tres carabelas de Colón luciendo sus velas en alta mar, la Santa María con la imagen de Virgen María pintada al centro (actualmente, esta parte de la secuencia del descubrimiento se encuentra desaparecida). Esto corresponde a la secuencia de Gandarias pintada en el año de 1909.

USOS

El palacio de Yurrita fue sede de misiones diplomáticas de España y de Estados Unidos.

En 1950 sus interiores fueron el escenario para la filmación de una película mexicana titulada CARIBEÑA.

Debido al empobrecimiento de la familia Yurrita, la casa sufrió una hipoteca con un banco nacional (Inmobiliario).

En 1986, el Ministerio de Cultura y Deportes se interesó en la compra del inmueble para su sede, siendo Ministro en ese entonces el arquitecto Elmer René Rojas. La siguiente Ministra no se interesó en el edificio.

Le empresa funeraria La Previsora se hizo cargo del viejo Palacio de Yurrita, habiéndose efectuado trabajos de remodelación en los que trabajó el Arquitecto César Porras Lessing. Posteriormente se inició el anexo de cuatro niveles en lo que había sido el patio de servicio.

En 1986 se hizo una visita al lugar y aún existía una pila, baños y restos de la cocina, así como paredes inconclusas o dañadas por el terremoto de 1917, se encontraba en gran parte cubierta de maleza. El Tribunal Supremo Electoral adquirió en 1989 el viejo Palacio de Yurrita.

El edificio sufrió algunos cambios: Pérdida de las pinturas de Justo de Gandarias, el cambio de las lajas por otro tipo de piso en el patio principal, el cambio de piso de madera de algunas habitaciones (duelas) por parquet, que aunque también es de madera es de diseño reciente, la colocación de la cubierta de protección sobre el patio principal, sin tomar en cuenta daños posteriores por el sobre peso provocado por las vigas de metal. Este edificio forma parte de la historia de la ciudad de Guatemala, por lo que su conservación se hace necesaria para mantener ésta obra como ejemplo constructivo y forma de vida, durante la época del neoliberalismo (1885-1944). Por ésta razón, en la actualidad se están llevando los respectivos pasos de restauración y conservación del antiguo Palacio de Yurrita.


EL ARTE Y LA MARAVILLA QUE ENCIERRA EL PALACIO DE YURRITA


EL ART NOVEAU


En lo que respecta a lo ingenioso de su estructura, el Palacio Yurrita está inmerso en un estilo que apareció alrededor del año 1890, en todo lo relacionado con la decoración casi ocasionalmente en la arquitectura. La palabra de origen francés tiene aceptación en Inglaterra, Estados Unidos, y casi todo el mundo, en Italia se llamó Estol, Liberty o Florado, en Alemania fue Jugendstil.


Los representantes de este estilo, implantaron la libertad y frescura de las pasadas tradiciones: he aquí la importancia de dicho estilo históricamente hablado.

Fue histórico en los países del siglo XIX, los estilos del período fueron ilimitados en todas partes y utilizados en edificios sin funcionalidad necesaria.

La completa independencia del período procedente se observa únicamente en los trabajos de algunos arquitectos de las últimas décadas del siglo pasado. Algunos de ellos lograron dicha independencia con simples estilos, pobres y a la vez insistiendo siempre en la simplicidad.

El Art Noveau pudo ser incompleto y altamente artificial, pero en su significado histórico descansa el hecho de que marca el comienzo de un período de formas originales después de siglos basados en formas procedentes de la antigüedad o medievales. Respecto a esto el Art Noveau quizá pertenezca al nuevo y no al viejo siglo.

En decoración, el siglo XX está lleno de estilo y diseño industrial: pero al hablar de Art Noveau se le conoce como un siglo de artesanías.

En el siglo de arquitectura, de gran escala en edificaciones de trabajo, diseñados para hombres de conciencia social e intereses, se plantea formas racionales y su gran coordinación.

El art Noveau es el estilo del arte por el arte, no comprometido como una regla. Una característica fue la utilización de la línea curva, diseño floral, temas marinos, la mujer (rostro, perfil, cabello), materiales constructivos descubiertos como el ladrillo, mosaicos, azulejos, hierro, vidrio, colores, y la asimetría.

En Guatemala, el Art. Noveau se dio como forma decorativa, del mismo se denotan dos épocas de su influencia: 1896-1898, y 1918-1930; aunque se dieron dentro del periodo de Estrada Cabrera (1898-1920), y su influjo neoclásico.


DESCRIPCIÓN DEL PALACIO DE YURRITA

FACHADA PRINCIPAL:

Portada de fachada de pilastra y columnas de tipo Jónico, puerta de marco y arco de media punta, de mampostería de piedra, la puerta tallada de madera, sobre la misma puerta lleva su entablamento de remata en balaustradas y un segundo nivel posterior a la construcción original que lo define como un ambiente con forma de torre.

CUBIERTA:

Concreto de orilla de balaustradas, el patio fue cubierto de bombas transparentes.

ESPACIOS INTERIORES:

Corredor con columnas de madera, cielo de decoración estucada, aunque parecen formas metálicas, en el ingreso principal tienen un arco que forma un pasillo en donde lleva en sus muros laterales murales de alegoría y paisaje (Iguazú), sus tipos de ventanería son de marco modelado con remate angular y dintel recto, sobre estos últimos pasan leones de cada lado que alegoran un escudo, recordando la realeza española.

INTERVENCIONES:

Los muros van decorados con pilastra vaciado que diván los ambientes de las ventanas y que rematan en un friso y cornisa, sobre el cual decoran una balaustrada.

ESTILO:

Neoclásico, influencia del renacentismo francés.


ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PALACIO DE YURRITA

TRADICIÓN HISPANICA:

Planta, zaguán, patio, corredores, habitaciones, comedor al frente del patio, segundo patio con pila (desaparecida con la nueva construcción), baños, cocina y agua de cochera.

NEOCLÁSICO:

Simetría en la casa del edificio. Uso de órdenes y elementos clásicos, balaustrada.

ART NOVEAU:

Integración de jardines, uso de nuevos materiales: Hierro , vidrios, cerámica, colores nucios, juego de espacios, escalinatas, algunas cubiertas de vidrio, uso de vegetales y animales, uso de la línea ondulante en la decoración, ritmo floral.

ROMANTICISMO:

Temas franceses, alegorías, la gloria de España (pintura), Guatemala, el Quetzal, relieves de estuco, el café, geografía: las cataratas de Iguazú (pintura de zaguán.

HISPANIDAD:

Los leones y escudos representando a Castilla, ventanas del exterior, lienzo de la secuencia del descubrimiento de América (gran parte desaparecida), águilas, relieves de Don Pedro De Alvarado, y Cristóbal Colón.

MUJER:

Ninfas, cerámicas: baños y zócalo, fuente: mantiene la forma barroca y algunos detalles renacentistas como el ángel, elementos marinos y mitológicos propios del Art. Noveau, materiales vistos: ladrillo y fachada.